Estamos muy contentos por nuestra participación como autores en el libro: "Arquitectura y Medio: el Mediterráneo". El contenido del libro recoge distintas y diversas investigaciones en torno a la condición mediterránea que pudo haber estado presente en la arquitectura moderna y parte de la producción edilicia realizada hasta nuestros días. Queremos destacar la colaboración en este trabajo o investigación publicado de Candelaria Andrea López. Compartimos el resumen y el enlace de la publicación en la que se incluiría nuestra contribución:
Resumen:
La obra del arquitecto Juan Antonio Molina podría identificarse con un ideal ‘mediterráneo’ que reverbera en gran parte de su trayectoria profesional. Se constata, de esta manera, cómo el contexto mediterráneo, cercano y próximo a su vida, actúa como fuente de invención inagotable en su trayectoria profesional. No iniciaremos aquí un recorrido, enraizado en lo turístico o la ‘edilicia del sol’, sino que intentaremos indagar en algunos casos de estudio ⎯ligados a su producción⎯, que se asocian con un modo de vivir y habitar que, por traslado, halla también su desarrollo en las arquitecturas ⎯sus maneras de proyectarse⎯, construidas por el arquitecto murciano. En consecuencia, nos distanciamos de la atribución de lo mediterráneo a lo turístico o segunda residencia ⎯en lo cual influye su proximidad geográfica al mar⎯, con el fin de ahondar en una definición, aplicada al trabajo de Molina, más originaria y esencial. Se trataría, de esta manera, de una arquitectura del sol y de la sombra, de la luz como fuente modeladora de la forma y el espacio. Una actividad edilicia caracterizada por el uso del patio, de los corredores, galerías, pérgolas y aleros, no ya como elementos distintivos de una metodología de composición o gramática proyectual muy del autor, sino también como útiles dispositivos que canalizan las circulaciones, establecen niveles de escala y jerarquía espacial o compositiva, al tiempo que actúan, además, como soportes térmicos o ambientales. Una obra vinculada a la idea de fluidez espacial, concatenación, relación e intercambio, porosidad y asociación, pero también protección y resguardo, y que parece apuntar, finalmente, en una dirección adaptativa y asertiva hacia el lugar o contexto en donde se construye; aspectos estos últimos sintomáticos de la arquitectura popular mediterránea y de sus huellas, establecidas desde tiempos inmemoriales.
Enlaces: