sábado, 18 de enero de 2025

Casa del Fascio. Giuseppe Terragni. Visitando Como (Italia)

 

Juan Moreno Ortolano



Hoy presentamos otra pieza imprescindible de la arquitectura universal: la Casa del Fascio, del arquitecto italiano Giuseppe Terragni. Escondida bajo su nuevo programa o función actual, aflora en la ciudad de Como (Italia) desde el mismo espíritu racional y moderno que condicionó su nacimiento. Sin embargo, esta obra central de la arquitectura de los años treinta, ligada al Gruppo Sette italiano, rememora una sutil disputa que terminará por resolverse en su vecina e inmediata década: 
conciliar modernidad y tradición será, por entonces, uno de los principales debates disciplinares a discutir por sus profesionales.





viernes, 10 de enero de 2025

Teatro de la Arquitectura. Mario Botta. Visitando Mendrisio (Suiza)

 

Juan Moreno Ortolano






¿Arquitectura de base tipológica? 

Uno de los arquitectos contemporáneos, especialmente inspirado en los tipos arquitectónicos o espacialidades del pasado, es Mario Botta. El arquitecto nacido en Suiza ha demostrado, a lo largo de toda su trayectoria, un fuerte apego y cercanía respecto de los métodos de composición edilicia que se han ido desplegando y desarrollado a lo largo de la historia. Es detectable y reconocible, por consiguiente, un saludable fondo de historia que funde tradición y vanguardismo en su obra. Especialmente significativo es su Teatro de la Arquitectura, en Mendrisio (Suiza). Un proyecto que rememora (entre otras resonancias) el 'tholos', construcción circular que podía cubrir necesidades de templo o tumba en la antigua Grecia. 

Ahora, albergando otra función, se transforma en un teatro, escenario de representación o lugar para la reunión pública, en esta Facultad de Arquitectura de Mendrisio. Todo ello reunido y confinado entre los abruptos paisajes montañosos de este bellísimo contexto.

sábado, 21 de diciembre de 2024

"Construir el espacio doméstico del ocio y el turismo: algunas aproximaciones". Charla-Conferencia en la Universidad de Murcia





Compartimos la bonita experiencia que ha sido realizar la charla "Construir el espacio doméstico del ocio y el turismo: algunas aproximaciones", dentro del marco de la asignatura Historia de las tipologías del "Máster Universitario en Investigación y Gestión del Patrimonio Histórico-Artístico y Cultural". La charla tuvo lugar el martes 3 de diciembre (por cuarto año consecutivo). Quedamos muy agradecidos por la invitación del profesor y amigo Juan Miguel González, así como al Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Murcia.

Acompañando a un gran maestro: Rafael Moneo



Ha sido un gran placer conocer a Rafael Moneo este pasado mes de octubre, después de su charla en Murcia. Un arquitecto y teórico imprescindible. Han sido muchos los aprendizajes y lecciones que nos ha brindado. En especial, queremos recordar su sensible consciencia sobre el patrimonio y la ciudad. Su manera de acercarse a la arquitectura como disciplina que se construye en lo construido. Que se construye en la ciudad y contexto en el que se encuentra. La ciudad es, antes que nada, la primera de las grandes arquitecturas a la que debe responder el proyecto de arquitectura.

Gracias maestro

martes, 5 de noviembre de 2024

Museo Nacional Etnográfico. Estudio de Arquitectura NAPUR. Visitando Budapest (Hungría)


                                                             Juan Moreno Ortolano


                                                             Juan Moreno Ortolano




                                                            Juan Moreno Ortolano

Hoy presentamos un fragmento de nuestra visita al Museo Etnográfico (2018-2022). Realizado por el Estudio NAPUR (Marcel Ferencz), se sitúa en la ciudad de Budapest (Hungría). Se trata de otro interesante ejemplo de una arquitectura preocupada por el lugar en el que se sitúa: un proyecto 'inscrito' en la tierra que recupera el suelo como principal argumento proyectual (Ruby). Suelo que es cubierta transitable, suelo que es 'cubierta jardín'. Suelo que es piel orgánica viva: la que da protección y custodia su contenido o espacio interior, en donde se despliegan sus exposiciones. Atrás ha quedado aquella ilusión de ingravidez (Capitel) que permitió soñar con la conquista del cielo, la llevada a cabo por los primeros modernos (Le Corbusier, entre otros). Es el suelo y su 'excavación arqueológica' el que adquiere, ahora, la más genuina búsqueda o investigación de proyecto. Suelo que es, además y principalmente, un lugar recuperado y transformado en espacio público.





sábado, 2 de noviembre de 2024

Edificio Bacardi. Enrique Gutiérrez, arquitecto. Miami. EEUU



Juan Moreno Ortolano













Es un gran placer presentar otra propuesta moderna: una incursión que vuelve a demostrar la "ambivalencia de la modernidad" (Bauman) y su naturaleza híbrida. El Edificio Bacardi (1959-63), realizado por el arquitecto cubano Enrique Gutiérrez, se ubica en el Downtown o centro de la ciudad de Miami, distrito de Florida, en EEUU. El aroma del viejo continente y la influencia de Mies Van Der Rohe se percibe en su apasionada apertura vidriada (transparencia), la caligrafía formal de sus escaleras o circulaciones verticales y en la fe concedida a la geometría pura de su volumetría. Sin embargo, todo su aroma 'alemán' se desdibuja con la incorporación de sus planos o lienzos verticales cerámicos vidriados, con su intenso azul y blanco. Seguramente, esta otra modernidad o "modernidad apropiada" (Cox) vuelva a demostrar cómo el leguaje moderno europeo tendió, definitivamente, a fundirse con lo autóctono, la cultura del lugar y las  características del clima desde sus diferentes latitudes geográficas.









 

viernes, 1 de noviembre de 2024

Pensar y construir el espacio público. Visitando Zagreb (Croacia)

 

                                                            Juan Moreno Ortolano

                                                             Juan Moreno Ortolano


La intervención en el espacio público conlleva una gran responsabilidad. No solo se trata de adecuar la operación urbana a la morfología de la ciudad, sino de ampliar las posibilidades de "bienestancia" (Cox) de los individuos o sociedad que lo habitan. Por todo ello, se trata de ir más allá de una postura de diseño estética. Se trata, antes que nada, de facilitar una estancia de "larga duración" (Gehl), donde sea posible el encuentro, el esparcimiento, la identificación (Lynch) y la comunicación o relación social entre las personas (Augé). El caso de estudio que presentamos, en la ciudad de Zagreb y su centro consolidado, regresa o vuelve sobre la misma pregunta o problemática:

¿Pensamos o construimos el espacio público utilizando esos puntos cardinales de partida de cara a fortalecer el buen despliegue vital del individuo?



sábado, 26 de octubre de 2024

Un viajero cósmico en el Arsenal de Cartagena

 «Porque la realidad está por terminar, /aún no está construida. /De su consumación dependerá/ en el mundo de la vida eterna/ el retorno de una eterna salud.»   

Artaud

Imagen del *libro Imagina Cartagena. Dibujo de Tomás Mendoza
 

Era la segunda vez que visitaba el recinto. O quizás la tercera... pero habían pasado tantos años que apenas recordaba algunas zonas de su fisionomía. Allí se encontraba él, dentro del Arsenal de Cartagena, confinado, sin elección, en los contornos del cuerpo en el que le había tocado viajar desde que comenzó su aventura como terrícola.


Fue en el invierno de 1700 cuando, como portador de una estructura orgánica aparentemente idéntica a la del viajero protagonista, llegó Sebastián Feringán y Cortés, el hacedor del recinto. Hacia 1732 ya se habían puesto en marcha las obras para su construcción: cuarteles, talleres, almacenes, astilleros, carenas y diques en torno al Mar de Mandarache, la laguna interior que propiciaba la construcción de aquel puerto militar de dimensiones considerables. Todas estas infraestructuras fueron dotadas de un potente muro de cierre perimetral que lo mantenía completamente al margen de la vida de la ciudad.


Aunque era poco conocedor de su biografía, algo le decía que Feringán fue muy consciente de la alternancia de ciclos de tiempo y maduración que experimenta la vida, y de que cada unidad de vida lleva incorporado un mecanismo para autorregularse. En cierta manera, sus investigaciones consolidaban su convencimiento de que aquel ingeniero militar sabía, en su fuero interno, que ninguna estructura podría durar más de lo que su naturaleza funcional tuviera de útil para el despliegue orgánico de la evolución de las formas de vida a las que diera soporte.


Así tenía lugar su visita al recinto aquel día de invierno. De pronto volvió a caer en la cuenta de que se encontraba doblemente confinado: dentro de su propia piel, como de costumbre, y dentro de aquel recinto diseñado por Feringán.


Al borde del cantil del muelle, sentado en un enorme noray, sus ojos acompasaban las sutiles ondulaciones sobre la superficie del mar. Una vez más, estaba procesando las múltiples asociaciones que vislumbraba entre la estructura orgánica de su vehículo y la estructura artificial del entorno edilicio donde se encontraba en estado contemplativo: el muro perimetral y la epidermis, las puertas de acceso al recinto y las aberturas o umbrales donde los tejidos especializados atestiguan del flujo de información que entra y sale, y lo descodifican; las calles y las canalizaciones de gases, fluidos y materia sólida, los almacenes, los talleres de reparación, los cuarteles... y las cavidades carnosas, más o menos densas, que procesan las diversas formas de información. Y entre tanto, se sucedían los ciclos de transformación energética y los intercambios de calor entre los diversos sistemas y el medio que los circunda.


Examinando el paralelismo de las formas que surgían en esos dos niveles de observación podía llegar a explicarse las formas o apariencias como sistemas de emergencia de la vida, con sus mecanismos de adaptación y de defensa frente a otras apariencias de vida que, en principio, parecían ajenas a aquellas formas de confinamiento que daban soporte a sus movimientos.


El procesador de su vehículo, cumpliendo la función para la que había sido diseñado, traducía aquellos estímulos sensoriales a los códigos mentalesbásicos, para individualizarse y contarse su propia historia de los mundanales aconteceres: toda la vida sigue ciclos de tiempo. Esta afirmación le perseguía hasta la obsesión. Estaba convencido de que existía un orden, más allá de los patrones de pensamiento impuestos por la cultura dominante, y de que con esta manera de procesar la información llegaría a un profundo entendimiento del gran plan de la naturaleza del que se sentía una prolongación sensorial cualificada.


Otra vez: el muro... la piel... contenedores de dispositivos entrelazados que hacen posibles la continuidad de los procesos cíclicos de la vida. Y, a menudo se preguntaba: en esta yuxtaposición de confinamientos ¿qué queda de la intención germinal que prolonga sus formas? Como no alcanzaba a comprender los motivos para que una forma se extendiera indefinidamente en el tiempo, más allá del ciclo que aparentemente validaba su utilidad, le resultaba difícil aceptar las limitaciones intrínsecas al hecho de habitarlas. Aquel viajero cósmico no se estaba dando cuenta de que muy adentro de su vehículo se estaba cociendo, más allá del tiempo, una revolución silenciosa. Algo sobre lo que no tenía control ni, por descontado, la menor elección.


Con los ojos vueltos hacia dentro, su procesador mental seguía dando vueltas en torno al mismo patrón de pensamiento, tratando de llegar a ver más allá de las formas, la duración de los procesos y sus funciones: siempre nos confinamos con otros en las estructuras que alguna vez edificamos para defendernos de los peligros potenciales y abrigarnos de las inclemencias del exterior. ¿Habremos venido a experimentar la libertad en estas jaulas construidas para la coexistencia? Si este fuera nuestro cometido último, el triunfo del ejercicio humanista por excelencia sería experimentar la paz como resultado de amplificar la capacidad de amar a quien se habría convertido, casi sin darnos cuenta, en nuestra mayor amenaza: el compañero de celda o habitación. De ahí que los mayores inconvenientes de nuestro tiempo sean debidos, en gran parte, tanto a la creciente dimensión física de los espacios de encuentro, como a la compartimentación de nuestras residencias en diversos habitáculos estancos especializados, además del uso indiscriminado de los avances tecnológicospantallas y dispositivos que nos abducen y nos trasladan mentalmente a otros mundos... un coctel cuasi perfecto para evitar la confrontación directa con la presencia de todos aquellos que supongan un desafío la paz que creíamos haber conquistadoAsí, alienados con el desenfrenado progreso de la técnica, nuestra más preciada aspiración se debilita y hay que buscar, de manera intencionada, el acercamiento a los demás cuerpos para poder evaluar, en la relación con el otro, el nivel de conformidad con uno mismo, y con ello el reconocimiento de la propia naturaleza que, al ser singular, es múltiple y diversa.


Continuaba inmerso en su monólogo interno: a este vertiginoso ritmo corremos el riesgo de que la gran nave, el planeta tierra, deje de ser también un espacio de confinamiento para los humanos. ¿Acaso estaremos huyendo de nuestro más íntimo designio?, ¿se estará prolongando indefinidamente el ciclo que podría llevarnos a la propia autorrevelación?¿no podría, semejante exilio interior, estar arrebatándonos la posibilidad de autotrascendencia que nos brinda el verdadero progreso humano?, ¿quién soy?, ¿quién soy yo?, ¿quién soy yo para mí?...


Sin anunciar el movimiento, sus ojos se abren. El mundo se le aparece como un teatro; sobre el escenario los cuerpos interpretan la danza del tiempo y, en el aire, se desvanece lo soñado. La vida, visible al fin... ha revelado su cuerpo en la piel del mundo.



* El presente relato de Ignacio Abad, junto con el dibujo de Tomás Mendoza, forma parte de un trabajo realizado por los 85 creadores, entre escritores y artistas, que han participado en el proyecto ‘Imagina Cartagena’, cuyo fruto es un libro y una exposición que se presentaron el 10 de octubre en el Palacio Consistorial.



martes, 1 de octubre de 2024

Puente de la Costituzione. Santiago Calatrava. Paseando por Venecia (Italia)




                                                             Juan Moreno Ortolano


                                                        Juan Moreno Ortolano


Completamos nuestra visita a Venecia el pasado mes de agosto con este fragmento o vídeo de nuestro paseo por el "Puente de la Costituzione" de Santiago Calatrava.

                    ¿Proyecto para la ciudad o 'narcisismo de los objetos'?

lunes, 30 de septiembre de 2024

Museo de la Academia (Giorgione y Carlo Scarpa). Paseando por Venecia (Italia)

 



                                                          Juan Moreno Ortolano











Juan Moreno Ortolano

Este ha sido un encuentro muy importante en nuestro recorrido vital (agosto 2024). Conocer Venecia nos ha dejado literalmente pasmados. Además hemos tenido, finalmente, la oportunidad de visitar la "Tempestad" de Giorgione. Quizá, uno de los primeros cuadros 'atmosféricos' de la historia de la pintura. Esta ha sido también la historia de un esperadísimo encuentro familiar con uno de los cuadros a los que siempre se refería, con entusiasmo, el profesor Juan Moreno Sánchez. Todo confinado y custodiado bajo las sutiles y casi imperceptibles líneas de actuación arquitectónica de un refinado Carlo Scarpa, arquitecto encargado de la ampliación y ordenación del Museo de la Academia.

Experiencia intransferible e imprescindible

viernes, 27 de septiembre de 2024

Publicación artículo Revista Quintana




Estamos muy contentos por la reciente publicación de un artículo de investigación en la Revista Quintana del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Santiago de Compostela. Compartimos el resumen y enlace de la revista:

Resumen

La creciente y exponencial conciencia patrimonial iniciada en España durante los años ochenta posibilitó un campo abierto de lecturas y acciones en la ciudad que encaminaron la disciplina arquitectónica hacia una sensibilidad más respetuosa con la ciudad histórica. El presente trabajo de investigación busca rastrear y dar cuenta de las operaciones, dentro de ese contexto, llevadas a cabo por el arquitecto Juan Antonio Molina Serrano. Con tal objetivo se analizan, en primera instancia, las condiciones de partida o algunos de los presupuestos teórico-críticos que pudieron haber arropado su trabajo dentro de este campo patrimonial, así como los principales recorridos que se han unido a su actividad proyectual. De este modo, se distinguen tres principales niveles o categorías de intervención: las ‘apropiaciones o matizaciones’, las ‘modificaciones o ampliaciones’ y, por último, aquellas que pretenden ‘trascender el lugar y construir un nuevo lugar’. En su conjunto, pueden entenderse como aclaratorias y como cajas de resonancia de su tiempo y contexto, pero también como personalísimas maneras de operar, a partir de un principio o idea generatriz: construir arquitectura consiste en pensar, antes que nada, en construir un lugar.


Abstract

The growing heritage awareness that began in Spain during the 1980s made it possible a fertile field of new readings and actions regarding the city. It provided the architecture discipline with a heightened sensitivity towards the respect for the historic city. This study aims to trace and give an account of the operations carried out by the architect Juan Antonio Molina Serrano within this context. With this objective in mind, this study first analyses the starting conditions or some of the theoretical-critical assumptions that may have underpinned Molina’s trajectory, as well as the principal routes that have been associated to his projects. In this way, three main levels or categories of intervention are distinguished: 'appropriations or nuances', 'modifications or extensions' and, finally, those that seek to 'transcend the place and build a new place'. These can be understood as clarifying categories, as well as resonance boxes of Molina’s time and context. Furthermore, they can also be considered highly personal ways of operating, based on a principle or generative idea: first and foremost, building architecture consists of thinking of building a place.


(Quintana aparece indexada en SCOPUS, ESCI, ERIH PLUS, etc.) 

DOI:https//doi.org/10.15304/quintana.23.8619






domingo, 25 de agosto de 2024

Se abre un nuevo ciclo...


                                                                Juan Moreno Ortolano

 Se abre un ciclo. Seguramente este nuevo recorrido se haya podido inaugurar gracias a la maravillosa experiencia que ha sido vivir y trabajar en Buenos Aires y poder crecer y recorrer el continente latinoamericano. Sin duda alguna, ha sido toda esa hermosa multiculturalidad y rica diversidad la directamente responsable del empuje y motivación que nos ha acompañado. Solo podemos expresar cariño y un profundo agradecimiento por todo lo compartido, lo vivido, lo explorado y lo soñado. 

 Gracias Argentina por todo lo que nos has enseñado

 Gracias Uruguay, Paraguay, Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Brasil, México, Costa Rica y Panamá 

Gracias por tantas enseñanzas y por el resto de aprendizajes que esperamos seguir compartiendo juntos







sábado, 10 de agosto de 2024

Andorra. Visitando su arquitectura, paisaje y geografía

 




Juan Moreno Ortolano

Hoy ofrecemos un pequeño extracto de nuestra visita a la ciudad de Andorra. Esta ciudad de apenas cien mil habitantes ha sido el punto de partida de nuestro viaje por Europa, en el que hemos podido recorrer  diez países distintos. Maravillosa experiencia.

miércoles, 10 de julio de 2024

Cierre de ciclo e investigación. Universidad de Alicante






                                                      Juan Moreno Ortolano





Estamos muy contentos por haber cerrado un importante y crucial ciclo vital y de investigación. La Tesis Doctoral se ha presentado en el Rectorado de la Universidad de Alicante, edificio realizado por el arquitecto portugués Álvaro Siza. Queremos expresar todo nuestro afectuoso agradecimiento al arquitecto Juan Antonio Molina por su continua disponibilidad, ayuda y atención, así como a nuestro director Andrés Martínez Medina por su inagotable esfuerzo y acompañamiento. Especialmente significativa ha sido la colaboración de Candelaria Andrea López que se ha convertido en valiosa e imprescindible compañera de viaje en este trabajo. Del mismo modo, esta investigación se ha beneficiado de las aportaciones, sugerencias y comentarios realizados por los evaluadores anónimos y externos, que han contribuido a mejorar y enriquecer el manuscrito original y final. Por último, se desea manifestar nuestro sentido agradecimiento al presidente del tribunal Francisco Jarauta y a las profesoras Pura Moreno (secretaria) y Alona Martínez (vocal). 


¡Gracias por este hermoso recorrido y por tantas enseñanzas!