jueves, 16 de octubre de 2025

Visitando la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Belgrado, Serbia

 





         Juan Moreno Ortolano, Bosko Drobnjak y otros compañeros




En nuestro largo viaje por los Balcanes, hemos tenido la oportunidad de visitar la hermosa ciudad de Belgrado y su Facultad de Arquitectura (Universidad de Belgrado). Nos ha acompañado el profesor de esta escuela Bosko Drobnjak, al que agrademos mucho su atención y amabilidad en todo el recorrido. Feliz experiencia





viernes, 10 de octubre de 2025

Visitando la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de Timisoara, Rumanía


 




                                      Andreea Anghel y Juan Moreno Ortolano






Estamos muy contentos de nuestra visita a la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de Timisora, Rumanía. La visita ha sido organizada por la profesora Andreea Anghel, a la que expresamos todo nuestro agradecimiento por su amabilidad y atención. Hemos podido transitar por todas las instalaciones y aulario de esta Escuela de Arquitectura y Urbanismo. Además, hemos podido recorrer la exposición dedicada a los trabajos y proyectos de los alumnos de esta escuela y a la trayectoria profesional del reconocido arquitecto rumano Hans Fackelmann. Muy agradecidos por esta fructífera experiencia.






viernes, 19 de septiembre de 2025

"Una casa sin porvenir". Viaje por los Balcanes (8 semanas y media)

 


Una historia en tránsito no tiene un principio o un final. Siempre se encuentra en tránsito. Un viaje que no pretende fijarse en su final o en su declive, que solamente se moviliza en una eterna cadencia. Un viaje no esperado, no planificado, no conocido. Tampoco estudiado o fotografiado. Sin la certeza que cercena e interrumpe. Un viaje en coche por los Balcanes, con la cama a cuestas. Una cama que es un dormitorio. Un dormitorio que es una pequeña casa. Una casa con ruedas que es un palimpsesto. Un palimpsesto que es un híbrido de ensoñaciones. 

La cama, la casa móvil, deviene el lugar contemplativo en el que no volverán a repetirse los cielos, el colorido de sus nubes ni el bañado de sus lluvias. Todo reunido en apenas tres metros cuadrados, pero en millares de metros de sueños. Porque la casa donde dormitamos no son tres metros de casa, ni el cobijo circunscrito para que resida el cuerpo. La casa no es una pertenencia sino un préstamo, como la vida. La casa no conoce distancia ni tiempo, se desliza infinitamente por el ombligo del mundo.  

Esta está siendo mi casa ahora. La que más anhelaba descubrir y no había descubierto hasta ahora. La casa infinita, sin muros ni muretes. La casa sin entrada, umbral o portón. La casa sin techo definido y con todos los cielos reunidos e intermitentes del mundo. Una casa sin apenas equipaje, sin el pesado andamiaje y atrezo de sus cargas y huellas pasadas. 

Definitivamente: una casa sin porvenir…


Pluzine, Montenegro. 19 de septiembre de 2025

 

 

domingo, 14 de septiembre de 2025

Arquitectura sin autoría

 


Arquitectura, blancura inmaculada, la arquitectura

Sonido apagado sin autoría

La construcción de sus muros desplegada en suave y leve pisada

 Y en su despedida o atardecer:

una inquebrantable paz de abrazada luz

El arquitecto en su medida se ha acabado y solo se derrama su voz, apenas susurrada

¿Dónde está la paz que añoró con empeño la ciudad enfurecida en su velocidad?

¿Y dónde quedó la arquitectura inmóvil, absorta y rendida ante la belleza desmedida de su alrededor?

La sierra está abrumada, su herrumbre celebra su victoria colorida y entrelazada

Los hombres han dejado de construir, extinguiendo la hoguera de su vanidad, sin atisbo alguno de alfabeto y palabra

Mientras el paisaje y sus criaturas se reinventan en la más hermosa de las sinfonías


Travnik, Bosnia y Herzegovia. 14 de septiembre de 2025

 

 


miércoles, 27 de agosto de 2025

Rogelio Salmona. Buenos alimentos para la disciplina

 



"Sólo la arquitectura puede llegar a estremecer de emoción y aportarle a la ciudad, esa obra de arte colectiva... mejores condiciones de habitación y de pertenencia"


jueves, 7 de agosto de 2025

Álvaro Siza. Buenos alimentos para la retroalimentación

 


"Si se ignora al hombre, la arquitectura es innecesaria"

James Stirling y James Gowan. Facultad de Ingeniería. Visitando Leicester. England. United Kingdom

 




                                                     Juan Moreno Ortolano







Estamos muy contentos de haber visitado una de la obras más icónicas del siglo XX. La Facultad de Ingeniería de Leicester fue realizada por los arquitectos James Stirling y James Gowan, entre 1960 y 1963. La visita nos llevó a recorrer todos los entresijos de su variada espacialidad, pensada hasta el último detalle según los requerimientos funcionales, las condiciones del clima británico y las orientaciones específicas. El edificio es un claro exponente de la oleada expresiva y tecnológica que acompañó alguno de los recorridos europeos de la arquitectura en la década de los sesenta. 

El encuentro se produjo este pasado mes de mayo, dentro del marco de nuestra estancia durante más de un mes en la ciudad del Leicester, Inglaterra. 

Muy agradecidos por esta reveladora visita

lunes, 28 de julio de 2025

Recordando a Juan Moreno Sánchez, profesor de la Universidad de Murcia

 

                                                            Juan Moreno Sánchez

Hoy 28 de julio recordamos al profesor Juan Moreno Sánchez. Sus enseñanzas en la Universidad de Murcia y fuera de sus aularios siguen resonando con intensidad en nuestra formación y maneras de entender la difusión del conocimiento o la pedagogía en las disciplinas de la Historia de la Arquitectura y la Historia del Arte. Han pasado trece años desde su fallecimiento y hoy conmemoramos su recorrido profesional y vital. 

Hasta siempre, querido padre

jueves, 3 de julio de 2025

Estancia de Investigación Escuela de Arquitectura. Universidad De Montfort (DMU). Leicester, England. United Kingdom.

 

                                                            Juan Moreno Ortolano










Estamos muy contentos de haber cumplido un breve periodo de estancia como investigador en la Escuela de Arquitectura de la Universidad De Montfort (DMU). Leicester, England. United Kingdom. La estancia se ha desarrollado desde el pasado 4 de mayo hasta el 10 de junio del presente año 2025. Queremos expresar nuestro agradecimiento al personal docente y administrativo que nos ha acompañado en este breve recorrido. 

martes, 24 de junio de 2025

Buenos alimentos para rescatar y ordenar la conciencia


"El flujo es el proceso de alcanzar la felicidad a través del control de la vida interior. El estado óptimo de la experiencia interna es el orden en la conciencia. Esto sucede cuando enfocamos nuestra atención (energía psíquica) en objetivos realistas y cuando nuestras habilidades coinciden con los desafíos que enfrentamos"

Mihály Csíkszentmihályi


lunes, 2 de junio de 2025

Leicester (UK). Visitando la ciudad y sus alrededores





Juan Moreno Ortolano








Estamos muy contentos por nuestra reciente estancia en la ciudad de Leicester (Reino Unido). Esta ciudad es un buen ejemplo de 'urbanidad'. Su centro consolidado, tal y como señalamos en el video que acompaña a esta entrada, ha sido concedido a sus habitantes, principales protagonistas del espacio urbano. Los espacios verdes y las plazas, entendidas como 'lugares practicados' (Augé/Certeau), inundan todo el itinerario y amable recorrido que nos acompaña en esta urbe de orígenes medievales. 



sábado, 31 de mayo de 2025

Iglesia de la Atlántida. Eladio Dieste. Visitando Canelones (Uruguay)


                                                               Juan Moreno Ortolano


Hoy presentamos un extracto de nuestra visita a la Iglesia de la Atlántida, en el año 2018. Realizada por el ingeniero Eladio Dieste, se encuentra situada en el Departamento de Canelones, Uruguay. Han pasado bastantes años, pero recodamos nuestro encuentro con esta crucial obra de la historia de la arquitectura, como mágico. El proyecto, desde todos sus aspectos en la pequeña y gran escala, es un maravilloso ejemplo del buen construir y hacer arquitectura. En el video que acompaña esta descripción se añaden algunos otros detalles de su construcción.

* Como anécdota queremos comentar que el cámara, poco experimentado y bastante despistado, parecía 'ebrio', ya que enfoca y presta mucha más atención a la iglesia aledaña y próxima, que al verdadero y principal motivo de estudio: la Iglesia de la Atlántida.

Hermosa e inolvidable experiencia

viernes, 23 de mayo de 2025

Entrevista en el periódico 'La Verdad'. Murcia



Hoy viernes día 23 de mayo se ha publicado una entrevista en el periódico 'La Verdad', de Murcia. En ella, se nos entrevista junto a otras personas o profesionales. Las preguntas han tenido como foco principal de atención la intervención en la Plaza Santa Isabel, en la ciudad de Murcia (España), y su estado actual. Agradecemos al periódico 'La Verdad' por su interés en estos temas, centrales para nosotros respeto a la conservación de la ciudad y su buena "urbanidad", y al periodista Miguel Rubio por su iniciativa. 


Compartimos la entrevista completa publicada y el enlace:


El umbráculo que Juan Antonio Molina diseñó en 1999 para dar frescor a la céntrica plaza de Santa Isabel, en Murcia, se ha quedado en el esqueleto. La enorme estructura ya no cumple su misión tras perder las lamas de madera. El arquitecto ideó un estudiado sistema de cubiertas, colocadas en diferentes ángulos, para reforzar la sombra de los árboles en este espacio urbano a lo largo de todo el día, conforme cambiaba la posición del sol, facilitando a la vez las corrientes de aire. Pero con el paso del tiempo, el conjunto fue perdiendo piezas, que no se repusieron. Ya no queda ninguna. El deterioro también afecta a la parte metálica de la composición, que presenta zonas oxidadas.

Los expertos consultados aprecian descuido en el mantenimiento de la gran pérgola y abogan por su recuperación. «Ahora es una estructura sin sentido», lamenta, en declaraciones a LA VERDAD, el murciano Juan Moreno Ortolano, estudioso de la obra de Molina y profesor de Arquitectura en la Universidad Nacional de La Matanza de Buenos Aires (Argentina). El investigador defiende que, un cuarto de siglo después, la intervención en la plaza de Santa Isabel «sigue teniendo vigencia; resulta un espacio público que permite disfrutar del entorno».

En la misma línea se expresa Gregorio Sabater, historiador y gran conocedor de la arquitectura urbana de la capital. Afirma que el proyecto sirvió para revertir «un espacio duro, anexo a la Gran Vía y condicionado por el aparcamiento que existe debajo, para transformarlo en una plaza ajardinada, con vegetación y la gran pérgola». Sabater considera que Molina acertó en este punto, aunque mantiene sus dudas sobre la reconstrucción del arco del vizconde que el arquitecto introdujo en Santa Isabel. La placa colocada en la plaza y que recuerda este trozo de historia resulta casi ilegible.

El estado de conservación del céntrico jardín pone el foco en cómo 'actualizar' los espacios urbanos que se renovaron en los 90.

«El proyecto consiguió convertir un espacio de tránsito, junto a un lugar muy conflictivo desde el punto de vista urbano por la proximidad de la principal arteria de la ciudad, en un pulmón verde. El arquitecto construyó un lugar de reunión comunitaria que invita a la vecindad y a la sociabilidad. Aprovechó los desniveles del terreno para habilitar parterres, y estudio al detalle la vegetación que mejor podía crecer en este céntrico emplazamiento», recuerda Moreno Ortolano.

El estado de conservación de la plaza de Santa Isabel plantea otro debate: la 'actualización' de los espacios urbanos que fueron renovados a finales del siglo XX. Juan Antonio Molina, ahora ya jubilado e instalado en Barcelona, contribuyó en aquellos años al cambio de imagen de Murcia. Además de la citada plaza-jardín, también intervino en el diseño del entorno de Las Flores y de Santa Catalina, en la plaza de San Bartolomé, y en Correos y Cetina, además de proyectar inmuebles singulares como el Centro Regional de Artesanía. «Fue pionero en recuperar espacios y en proponer una peatonalización», recuerda el profesor de la Universidad de La Matanza.

Peatonalizar Correos

Juan Pedro Sanz, arquitecto y docente en la Politécnica de Cartagena (UPCT), reivindica más «sensibilidad» a la hora de mantener estas intervenciones de los años 90. Y defiende la recuperación del espacio público: «Yo más bien diría que a esas plazas lo que les pasa es que les sobran cosas: toldos, terrazas de bares...».

Sostiene, además, que ha llegado el momento de plantearse llevar a cabo el proyecto original que proponía Molina, y que las críticas cercenaron entonces, para la calle de Correos: un eje peatonal desde la comisaría hasta La Merced. «Así se unirían dos grandes zonas peatonales de la ciudad inconexas ahora: Santo Domingo-Platería y el entorno de Santa Eulalia y San Juan».

En su día, desde el Ayuntamiento se habló de colocar en Santa Isabel pérgolas fotovoltaicas, pero la iniciativa no prosperó. El Colegio de Arquitectos y el Consistorio acaban de firmar un acuerdo de colaboración para la remodelación de espacios públicos de Murcia, aunque de momento se desconoce si ahí tendrá cabida dicha plaza. El convenio abarca tres años, hasta 2027, y se empezará por la plaza Preciosa (ubicada entre la avenida Constitución, Jaime I y el paseo Alfonso X el Sabio), confirma el decano electo del Coamu. Arturo García Agüera adelanta que se tendrá en cuenta que «ahora hay unas sensibilidades diferentes, con una apuesta por espacios más naturalizados y preparados ante las lluvias torrenciales».

Miguel Rubio


https://www.laverdad.es/murcia/ciudad-murcia/plaza-santa-isabel-murcia-llega-cuarto-siglo-20250523001127-nt.html#vca=fixed-btn&vso=rrss&vmc=wh&vli=murcia/ciudad-murcia






 


lunes, 7 de abril de 2025

Publicación libro: Arquitectura y Medio: el Mediterráneo

 




Estamos muy contentos por nuestra participación como autores en el libro: "Arquitectura y Medio: el Mediterráneo". El contenido del libro recoge distintas y diversas investigaciones en torno a la condición mediterránea que pudo haber estado presente en la arquitectura moderna y parte de la producción edilicia realizada hasta nuestros días. Queremos destacar la colaboración en este trabajo o investigación publicado de Candelaria Andrea López. Compartimos el resumen y el enlace de la publicación en la que se incluiría nuestra contribución:


Resumen: 

La obra del arquitecto Juan Antonio Molina podría identificarse con un ideal ‘mediterráneo’ que reverbera en gran parte de su trayectoria profesional. Se constata, de esta manera, cómo el contexto mediterráneo, cercano y próximo a su vida, actúa como fuente de invención inagotable en su trayectoria profesional. No iniciaremos aquí un recorrido, enraizado en lo turístico o la ‘edilicia del sol’, sino que intentaremos indagar en algunos casos de estudio ligados a su producción, que se asocian con un modo de vivir y habitar que, por traslado, halla también su desarrollo en las arquitecturas sus maneras de proyectarse, construidas por el arquitecto murciano. En consecuencia, nos distanciamos de la atribución de lo mediterráneo a lo turístico o segunda residencia en lo cual influye su proximidad geográfica al mar, con el fin de ahondar en una definición, aplicada al trabajo de Molina, más originaria y esencial. Se trataría, de esta manera, de una arquitectura del sol y de la sombra, de la luz como fuente modeladora de la forma y el espacio. Una actividad edilicia caracterizada por el uso del patio, de los corredores, galerías, pérgolas y aleros, no ya como elementos distintivos de una metodología de composición o gramática proyectual muy del autor, sino también como útiles dispositivos que canalizan las circulaciones, establecen niveles de escala y jerarquía espacial o compositiva, al tiempo que actúan, además, como soportes térmicos o ambientales. Una obra vinculada a la idea de fluidez espacial, concatenación, relación e intercambio, porosidad y asociación, pero también protección y resguardo, y que parece apuntar, finalmente, en una dirección adaptativa y asertiva hacia el lugar o contexto en donde se construye; aspectos estos últimos sintomáticos de la arquitectura popular mediterránea y de sus huellas, establecidas desde tiempos inmemoriales. 


Enlaces: