Afirmaciones como la de Bruno Taut, “es irrelevante el aspecto de la arquitectura sin gente, lo que importa es el aspecto de la gente en ella” o Le Corbusier “Busco con verdadero afán esas casas que “son casas de hombres” y no casas de arquitectos”, nos dirigen la mirada hacia la arquitectura doméstica, entendida como necesidad social.
Los bloques de vivienda entendidos como una reunión de habitantes heterogéneos, con o sin relación familiar, con modos de habitar distintos, donde se generan vínculos diferentes entre ellos. Temas que podríamos replantearnos en el contexto social actual: el carácter transitorio de la vivienda y la posible dispersión de piezas para diferentes usos (habitaciones, guarderías, talleres…),en el bloque y territorio inmediato, generando así bloques-ciudad con usos difusos.
A otra escala nos encontramos la casa. La casa es la suma de una vivienda, la gente que la habita y los objetos que se guardan en ella. Podemos incorporar también el concepto de casa difusa, extendiéndose la vivienda más allá de sus límites físicos, apropiándose del territorio, del coche, de zonas comunitarias...
La renovación en el habitar implica una renovación tecnológica (sostenibilidad, gestión de los recursos…), que evolucionará en función de los cambios. El usuario a su vez se convierte en ocasiones en “ingeniero doméstico”, participando en el proceso constructivo de la casa, como montador de objetos según instrucciones de un fabricante.
Hablamos en definitiva, de la apropiación del espacio. Los ciudadanos amplían y enriquecen el uso de un espacio mediante sus acciones en él, al vivirlo y transformarlo. Los habitantes de una casa, en función de su estilo de vida, configuran el espacio que habitan. Ellos son la ciudad, ellos son la casa.
La ciudad, las instituciones, la vivienda… soportes para la vida. No existen dos vidas iguales y sin embargo sí hablamos de la vivienda tipo, casas estandarizadas, soportes que encorsetan la vida y nos alienan… y los arquitectos, seguramente máximos responsables a la hora de ofrecer las mejores condiciones para el habitar, culpamos a los políticos, a las instituciones, los promotores y clientes en general…pero ¿Cuántas veces nos hemos cuestionado al proyectar si nuestro cliente encontrará en este soporte que le estamos ofreciendo las mejores condiciones para relacionarse con el mundo que habita?
Afirmaciones como la de Bruno Taut, “es irrelevante el aspecto de la arquitectura sin gente, lo que importa es el aspecto de la gente en ella” o Le Corbusier “Busco con verdadero afán esas casas que “son casas de hombres” y no casas de arquitectos”, nos dirigen la mirada hacia la arquitectura doméstica, entendida como necesidad social.
ResponderEliminarLos bloques de vivienda entendidos como una reunión de habitantes heterogéneos, con o sin relación familiar, con modos de habitar distintos, donde se generan vínculos diferentes entre ellos.
Temas que podríamos replantearnos en el contexto social actual: el carácter transitorio de la vivienda y la posible dispersión de piezas para diferentes usos (habitaciones, guarderías, talleres…),en el bloque y territorio inmediato, generando así bloques-ciudad con usos difusos.
A otra escala nos encontramos la casa.
La casa es la suma de una vivienda, la gente que la habita y los objetos que se guardan en ella.
Podemos incorporar también el concepto de casa difusa, extendiéndose la vivienda más allá de sus límites físicos, apropiándose del territorio, del coche, de zonas comunitarias...
La renovación en el habitar implica una renovación tecnológica (sostenibilidad, gestión de los recursos…), que evolucionará en función de los cambios.
El usuario a su vez se convierte en ocasiones en “ingeniero doméstico”, participando en el proceso constructivo de la casa, como montador de objetos según instrucciones de un fabricante.
Hablamos en definitiva, de la apropiación del espacio. Los ciudadanos amplían y enriquecen el uso de un espacio mediante sus acciones en él, al vivirlo y transformarlo.
Los habitantes de una casa, en función de su estilo de vida, configuran el espacio que habitan. Ellos son la ciudad, ellos son la casa.
Encarna López -ACTUAS-
La ciudad, las instituciones, la vivienda… soportes para la vida. No existen dos vidas iguales y sin embargo sí hablamos de la vivienda tipo, casas estandarizadas, soportes que encorsetan la vida y nos alienan… y los arquitectos, seguramente máximos responsables a la hora de ofrecer las mejores condiciones para el habitar, culpamos a los políticos, a las instituciones, los promotores y clientes en general…pero ¿Cuántas veces nos hemos cuestionado al proyectar si nuestro cliente encontrará en este soporte que le estamos ofreciendo las mejores condiciones para relacionarse con el mundo que habita?
ResponderEliminar