lunes, 31 de diciembre de 2018

Despedida del año con "buenos alimentos"





"La arquitectura tiene un motivo interior: la idea de crear un paraíso. Este es el único propósito de nuestras casas. Si no llevamos este pensamiento entre nosotros, todas nuestras casas serán más simples y triviales y la vida no será digna de vivir"


Alvar Aalto


jueves, 13 de diciembre de 2018

Carta abierta a un compañero de profesión

Sr. Arquitecto:
Ayer me enviabas un enlace a tu web por el móvil. Sólo eso... Pude leer que regresabas de recoger el premio de construcción sostenible 2018 y por escrito dabas gracias a 'todos y cada uno' de quienes que te ayudamos a conseguirlo (o recibirlo, si lo prefieres así), pero una vez más vi -ya sin sorpresa- que mi nombre no aparecía. No te faltó decir el nombre del político y el presidente de la fundación que seguramente harían un gran esfuerzo para asistir al evento, debido a sus apretadas agendas. No sabía que habías presentado la obra de 'tu' autoría a estos premios, pero agradezco tu delicadeza al enviarme ese enlace a la noticia que compartes en tu blog. Francamente, no entiendo por qué ni para qué lo hiciste.
Te di la enhorabuena. Dicen que es de buena educación. Pero también aproveché para mostrarte mi malestar por haberme sentido -como tú bien decías- desplazado. Yo, en este caso, diría anulado. Ya ocurrió algo parecido hace unos años con un artículo que te publicaron en una revista. Un artículo del que yo también fui autor, aunque mi nombre no apareciera. En aquella ocasión fue debido a un descuido por el que, seguramente, te sentiste avergonzado, aunque es muy probable que no sea la palabra que mejor describa tu sentir de aquellos instantes. Bien es cierto que hiciste todo lo posible para que quedara patente el error en la fe de erratas del siguiente número de la revista. Al menos fue eso lo que te encargaste de trasmitirme. Esta vez ha sido diferente. Ahora me escribes que ha sido semi-intencionado porque, según me cuentas, tú me inscribiste como arquitecto en la ficha pero que 'ellos' lo rectificaron porque en los documentos aparezco sólo como colaborador. ¿Quiénes son ellos, compañero?
Luego me escribes que te gustaría que mi nombre aparezca pero, como se trata de un concurso de sostenibilidad y mi aportación sólo ha sido en el diseño, que eso no te parecía lo correcto. También compartes conmigo que has invertido grandes esfuerzos en buscar concursos y en redactar memorias, montar paneles, ... y que yo solo reclamo el esfuerzo y el trabajo realizado cuando la vivienda gana.
Desconozco a qué concursos has presentado la vivienda y te agradezco, como ya lo hice en su día, que me enviaras un certificado de que quedamos finalistas en unos premios, aunque fuera a toro pasado. Es cierto, no te pregunté cuál había sido el trabajo de preparación. Quizás me extrañó que no quisieras compartirlo conmigo como compartimos los artículos de los dos primeros proyectos en los que colaboramos. Me pregunto por qué en aquellos premios sí decidiste pedir un certificado para dejar constancia de mi reconocimiento y en este ni siquiera te tomas la molestia de que aparezca mi nombre. No te reclamaba ni exigía nada. Aquel gesto de cortesía salió de ti. Quizás se debía a que la publicación del último artículo estaba muy reciente y por eso recordabas que mi aportación había sido relevante.
 No estoy reclamando ni exigiendo nada, pues ya sabemos que no hemos hecho bien las cosas del el primer día. Partíamos de un proyecto ya visado donde tú figurabas como autor. Decidiste confiar en mí para replantear el diseño de aquella vivienda, convencido de que juntos podríamos hacer un proyecto más respetuoso con las necesidades de tu cliente -creo que hicimos un buen trabajo- y yo también confié en ti, aunque en aquel momento acordáramos que aparecerías tú como único autor del proyecto para agilizar los trámites de visado. Experiencias como esta me recuerdan, una vez más, que no es saludable para mi depositar tanta confianza en los compañeros de profesión cuando se trata de compartir proyectos.
Veníamos de conocernos en un curso de bioconstrucción a finales de septiembre de 2013. En cuanto me propusiste participar en esta nueva etapa del proyecto te sugerí empezar un proyecto de cero y utilizar la tierra como materia prima dominante en la construcción. Se trataba de una excelente oportunidad para aprovechar todo lo aprendido en aquel curso juntos. Al principio nos asustaba la idea ¿Recuerdas? Pero poco a poco fuimos llegando ahí gracias a que tu cliente era una persona sensible a nuestras propuestas y depositó su confianza en nosotros.
Como no puede ser de otra manera -al menos para mí- hicimos el diseño considerando las capacidades mecánicas, así como el comportamiento higrotérmico y otras muchas propiedades de los materiales y de los efectos que las condiciones del entorno: atmosféricas, lumínicas, acústicas... tienen sobre ellos en relación al ser humano. También -¡cómo no!- tuvimos en cuenta las orientaciones. (No soy un experto en sostenibilidad, pero tú tampoco lo eras en aquel momento). Todo buen diseño -como creo que ya sabes bien- es la consecuencia de una escucha atenta a las lógicas de interacción entre el ser humano que va a habitar en ese edificio y la materia que lo constituye: a su disposición y a sus características. Y que, así mismo, la forma ofrece una expresión y un carácter hacia la calle que pone voz a la razón de ser de su implantación en el barrio al que pertenece y en el momento social y cultural en el que se manifiesta. Creo que te diste cuenta, sin ir demasiado lejos, de que el diseño del que partíamos -del proyecto que estaba en su cauce legal para transformarse en vivienda- no respondía con acierto a todas estas lógicas de interacción. Dejo aquí algunas imágenes de aquella volumétria que compartiste conmigo en su momento y que se corresponden con el proyecto que te habían visado.


En su apariencia externa se hacía patente la falta de ajuste con la singularidad del entorno físico, social y cultural en el que nos encontrábamos. Tampoco consideraba -según mi comprensión del individuo y la tribu- la singularidad de la familia que te había hecho el encargo.
Compañero, con toda mi sinceridad te quiero trasmitir que tengo mis dudas de que con un proyecto como el que fue visado en el año 2013 en el Colegio de Arquitectos de Aragón te fueran a dar un premio en un concurso de arquitectura. Quizás ni siquiera hubieras invertido esfuerzos en presentarlo a los concursos a los que estás presentando el proyecto que hicimos juntos. Lamento profundamente que hayas decidido que mi aportación no haya sido tan importante como para recibir la parte de reconocimiento que, por 'lógicas', me correspondería en este premio o en cualquiera que participara la obra que proyectamos.
Espero haberte ayudado al expresarte de esta manera mi malestar y, si no es así, quizás esta experiencia compartida pueda indirectamente ayudar a otros, para que tomen sus precauciones antes de entregarse al trabajo compartido con un compañero de profesión. Creo que estos desengaños son más habituales de lo que parece. Otros se atreven a llamarlo abuso. Algo me dice que me toca aprender a llamar a las cosas por su nombre.
Ya termino, Sr. Arquitecto.
Me parece oportuno recordar algunas de las fuentes que te hacía llegar por aquellos días con las que confío que puedas seguir alimentando tus ganas y tu motivación de llegar ofrecer arquitectura al mundo de la vida y de las personas. Rastreando los orígenes de nuestra aventura con este proyecto he encontrado este email en el que ponía de manifiesto algunas consideraciones que fueron clave en el proceso de diseño. Lo recibiste al principio de octubre de 2013, con un par de citas que hacen referencia al proyecto en cuestión, en el que pocos días antes me ofrecías participar y yo acepte con ilusión. Una ilusión de la que, finalmente, he despertado.

Te dejo estas dos frases que resuenan para el proyecto que tenemos entre manos:
Habitar consiste aquí en el proyecto de encajar un universo interior rico en variedades climáticas, produciendo así una diversidad de sensaciones en las que se sumerge la vida.
 Philippe Rahm

Cuando escribes un poema, necesitas encontrar un equilibrio entre tu pensamiento y el lenguaje. Nada debería empañar la esencia de la idea. Y ocurre igual con la arquitectura. Aquél que no pueda transformar sus ideas en una estructura construible no tiene la base arquitectónica necesaria. La estructura es el núcleo de la arquitectura y es algo que no puede expresarse en números. Es la aportación personal del arquitecto al mundo de la vida y de las personas.
Sverre Fehn

No has tardado mucho en dejar a un lado las experiencias constructivas de nuestra primera colaboración. Y ayer te atrevías a preguntarme por escrito ¿Cuál ha sido tu aportación en la materia de sostenibilidad en este proyecto? Como si en el diseño de la vivienda hubiera alguna cosa al margen de la sostenibilidad, como si del diseño se pudiera excluir alguna dimensión, algún material o alguna parte del proceso, como si el diseño fuera una cosa menor en el resultado de esta o de cualquier obra...
Aún me es difícil creer que hayas decidido que mi aportación en este proyecto no tiene la importancia suficiente como para que mi nombre sea mencionado en este reconocimiento o en cualquier otro premio que recibieras por este proyecto o por los proyectos que hemos acabado juntos.
Después de lo compartido en este y otros proyectos, espero que ese camino que te abría la vida hace ya cinco años -más atento y comprometido con la escucha al ser humano y a los arquitectos de los que se conocen experiencias relevantes- te siga trayendo muchos más éxitos, solo o compartidos con aquellos otros arquitectos con los que encuentres resonancias.
 La apreciación del ser humano en su dimensión existencial es absolutamente esencial si queremos contribuir al avance de aquella arquitectura que defiende la autenticidad de la experiencia humana. Esta, al menos para mí, es arquitectura incuestionable.

jueves, 29 de noviembre de 2018

Visita de profesores y estudiantes de la Facultad de Arquitectura de Leicester


Esta última semana de noviembre hemos podido recibir de invitados a los profesores George Epolito, Luis F Zapata y un grupo de estudiantes de la Facultad de Arquitectura Leicester. 
 Gran experiencia que hemos compartido desde nuestra Universidad y gracias a todo el equipo, en especial al compañero Rodrigo Martín Iglesias. Gracias a todos... 


















jueves, 1 de noviembre de 2018

Revista Vivienda & Ciudad. Facultad de Arquitectura de Córdoba. Argentina




El pasado mes de Julio pudimos colaborar en la Revista Vivienda & Ciudad de la Facultad de Arquitectura de Córdoba, Argentina, con un artículo: Juan Antonio Molina Serrano: una modernidad contextual. Estamos muy contentos porque en el mismo número de la Revista colaboran autores tan importantes o relevantes como Saskia Sassen y otros. Agradecemos a la editorial la confianza prestada.

lunes, 8 de octubre de 2018

Revista ÁREA. Presentación FADU. Universidad de Buenos Aires

Este viernes pasado 5 de octubre se ha presentado el nuevo número 24 de la Revista ÁREA de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. En este número hemos tenido la oportunidad de acompañar al resto de autores con un trabajo de investigación o artículo dedicado a la trayectoria profesional del arquitecto Juan Antonio Molina y sus aportaciones dentro del patrimonio construido. Agradecemos la confianza del comité científico y evaluador por haber incluido los resultados de nuestra investigación en este número. 





viernes, 28 de septiembre de 2018

Taller y Whorkshop en la UNLaM (Carrera de Arquitectura) con Paul Guzzardo


Durante este mes completo de septiembre se ha organizado, dentro de las instalaciones y aulario de nuestra Universidad UNLaM, el Taller o Whorkshop titulado "El algoritmo se comió la calle" desarrollado por Paul Guzzardo y al que hemos acompañado todo el equipo de docentes y estudiantes de "Historia y Crítica VI" de la Carrera de Arquitectura. Ha sido una estupenda experiencia crecer junto a Paúl y todos los compañeros: Rodrigo, Lean, Rocio, Cristina, Marcelo, Javier y Juan. 





Iglesia de Cristo Obrero y Nuestra Señora de Lourdes. Atlántida, Canelones. Uruguay. Eladio Dieste


"(...) La arquitectura así entendida es poesía; se dice que todos no somos capaces de hacerla, pero todos la necesitan (...)"

Eladio Dieste






El pasado mes de agosto tuvimos la posibilidad de visitar y descubrir esta verdadera obra mestra del maestro Eladio Dieste. 

jueves, 30 de agosto de 2018

III Congreso Internacional Arquitectura, Diseño y Crítica. Madrid, Abril 2018





"The distance and proximity of the work of Aldo Rossi and Venturi and ScottBrown in the Madrid Strips"


Martinez Perez, Alona1; Moreno Ortolano, Juan 2 

1. Leicester School of Architecture, De Montfort University, Faculty of Art, Design and Humanities, Leicester, United Kingdom; alona.martinezperez@dmu.ac.uk/ 
2.Universidad Nacional de la Matanza, Architecture Department, Buenos Aires, Argentina; jmoreno@unlam.edu.ar 


Abstract 

This paper focus on the points of distance and also proximity of the work of the three of the most prominent architects in the 1960’s: Aldo Rossi together with Robert Venturi and Denise Scott-Brown. Both architects offered a view of the city which in some cases seems opposite but within this paper we would like to argue that this is not really the case from the manifestoes: Learning from Las Vegas (1972) and The Architecture of the City (1966). The paper uses Madrid as a case study exploring the ideas of both seminal texts and the distance and proximity of both architects during this period, and its relevance in today’s context of the peripheral city in the outskirts of Madrid. The idea that confronted Rossi to write his book was to arrive to a treaty of the elements that conforms the traditional city, as a reaction to what he defined as a critique to naïve functionalism that resulted in many European cities evolving areas outside their centres, dedicated to cars and separating functions. Different types of signs across the Strip of Las Vegas seem very distant to the idea of return to the traditional city that Rossi critically engages in the backdrop of functionalism. We will explore the argument in a selection of peripheral Strips in Madrid, to prove the point that Rossi and Venturi &Scott-Brown are not so distant from each other in the sense that the city emerging in Europe is closer to the automobile Strip defined in that manifesto, and that by looking at the photographs, you can see that what this new city evolves in Madrid is actually lacking the same values that the young Rossi was concerned about when he wrote his seminal work and by using this case study we confront both theorists’ work. 


Key words: Venturi and Scott-Brown, Rossi, Madrid Strip, urban theory 


Biographies:

Alona Martinez Perez is a Senior Lecturer at the Leicester School of Architecture, De Montfort University. She has completed her PhD at the University of Sheffield with a scholarship award on the subject of “The Architecture of the Periphery” .Previous roles include Lecturer in Architecture at Plymouth University (2013-2017) and Lecturer in Urbanism at the University of Ulster (2009-2013). She has been a visiting Professor at the University of Johannesburg since July 2017 working on peripheral development and de-colonisation, and a visiting Professor at the University of Trento. She has written extensively at International level, in Argentina, Colombia, Italy, Spain and also the UK and Ireland. She has published in Domus, Urbanistica, Journal of Urban Design, and spoken at International conferences as a keynote speaker. In 2011 the project Belfast at Venice (two exhibitions and conferences) were awarded the Urbanistica Prize by the INU, the prestigious National Urban Institute (Italy). 

Juan Moreno Ortolano holds a degree in History of Art and History of Architecture. He teaches at the Department of Engineering and Technological Research at UNLaM (Buenos Aires). Moreno has been a lecturer at the Department of History of Art at the University of Murcia, as well as a researcher and lecturer at the University of Alicante. Likewise, he has been a guest lecturer at the Faculties of Architecture of Plymouth and Buenos Aires (FADU). Currently, Moreno is completing his Ph.D. thesis at the University of Alicante. He has conducted research stays in the faculties of Architecture in Cartagena, Madrid, Barcelona, Buenos Aires and Naples. Besides, Moreno has been awarded several prizes in festivals such as “Mucho Más Mayo” in Cartagena. He has published papers in academic journals and books, and he collaborates actively with several architecture studios (AMo_arquitectura and arquitectura Humana). 


criticall.es/wp-content/uploads/2018/04/DigitalProceedings_Criticlall_III_mod01.pdf

Revista Estudios del Hábitat. Julio 2018






The Architecture of the Periphery: An insight into the work of Aldo Rossi and its current relevance to the recent developments in the northern periphery of Madrid.

La arquitectura de la periferia: una interpretación del concepto de “periferia” en el trabajo de Aldo Rossi y su actual relevancia en la reciente construcción del Norte de Madrid.

Dra. Alona Martínez Pérez
Escuela de Arquitectura de Leicester, Universidad de De Montfort (Reino Unido)
Juan Moreno Ortolano 
Departamento de Ingeniería (Carrera de Arquitectura) de la UNLaM (Buenos Aires)
jmoreno@unlam.edu.ar



Abstract
This article analyses the recent development of the periphery in Madrid within the context of Aldo Rossi's seminal book The Architecture of the City. The objective of this article is to emphasise the importance and relevance of Rossi's work within today’s context, and to highlight his work as a tool with which to understand the current peripheral developments across Europe. Secondly, the article examines some of the challenges left by Rossi’s work and looks at some of the critical work undertaken since the 1960’s. This is followed by a more specific look at the work of the most recent theorists working within the context of Madrid itself (Abalos & Herreros) and considers them in light of Rossi’s work. The article finally tests this theoretical approach (theory) before looking at the (project) most recent development in the northern periphery of Madrid (2008-2017). The article concludes with some insights into the application of Rossi’s work today and highlights the current relevance of his work in relation to the continuing peripheral developments across Europe. Critically, the article is structured around the importance of the relationship between theory and project, as this tension was critical to the group La Tendenza, to which Rossi himself belonged.

Keywords: periphery, Madrid, urban expansions, Aldo Rossi


Resumen
Este artículo examina la importancia del trabajo de Aldo Rossi y su libro clásico “La arquitectura de la ciudad”, con el fin de explorar el contexto de la periferia desde un punto de vista teórico. El artículo se enfoca aludiendo a la importancia del mismo en el contexto actual, entendiéndolo como una herramienta que sirve para analizar la periferia europea. De la misma manera, se busca indagar en su pensamiento y  trabajo a través del estudio de la ciudad actual, y el análisis crítico que se ha desarrollado desde que se escribió su obra, insistiendo en el seguimiento teórico más reciente llevado a cabo por Ábalos y Herreros en Madrid y que conecta su trabajo con la obra Rossiana. Finalmente, el artículo analiza sus propuestas teóricas a través de un caso de estudio (proyecto) como el de la reciente periferia Norte de Madrid (2008-2017), verificando la aplicación de estas teorías en dicho proyecto, y destacando la importancia que la obra teórica de Rossi sigue teniendo en la actualidad.

Palabras clave: periferia, Madrid, extensiones urbanas, Aldo Rossi
Moreno Ortolano, J., & Martínez Pérez, A. (2018). La arquitectura de la periferia. Estudios Del Hábitat16(1), e036. https://doi.org/10.24215/24226483e036

jueves, 26 de julio de 2018

Vivienda sostenible de adobe

arquitectura (con a minúscula) en una vivienda sostenible de adobe
Palabras Clave: Vivienda, adobe, Zaragoza, arquitectura sostenible
Autores: Pedro Bel Anzué e Ignacio Abad Cayuela






















  Resumen: El estudio del entorno y la exploración sobre los fundamentos del habitar de sus moradores, fueron factores determinantes que nos llevaron a diseñar y construir esta vivienda de nueva planta con adobes fabricados artesanalmente en la misma parcela. Sobre las consideraciones estéticas prevalecieron los criterios de sostenibilidad, economía y compromiso social, así el proceso constructivo se vio favorecido con labores de investigación universitaria y revalorización de oficios perdidos, abriendo a la ciudanía la obra para promover la transmisión de conocimientos. El resultado es una vivienda pasiva que aprovecha el soleamiento, estudia y valoriza la construcción tradicional local y satisface los requisitos de consumo “casi nulo” que serán obligatorios en 2020. A través de un continuo análisis de presupuestos de materiales y procesos conseguimos finalizar la vivienda con un 85% de materiales ecológicos en un precio similar al de la construcción convencional. Esta optimización experimentada con la fabricación de adobes revela que el uso de este material podría proliferar en el siglo XXI.




Introducción*

Había una vez, una pequeña parcela en el barrio de Valdefierro (Zaragoza). Esta parcela nació en los años 50, tras largos y duros movimientos vecinales motivados por la llegada de muchas familias procedentes de Andalucía y Extremadura.
Durante muchos años, esta parcela vio como los residentes del barrio trabajaban reciamente en la ciudad y a la vez levantaban en familia (con gran esfuerzo físico y económico) bonitas casas de una planta: sencillas, confortables y consecuentes con el entorno, utilizando los medios y materiales que tenían disponibles. Los niños ayudaban a sus padres a amasar el barro del lugar y a hacer los adobes, con los que posteriormente construían los muros. Y así los primeros dos mil habitantes fueron transformando terrenos de monte en barrio.
Poco a poco, el barrio se llenaba de vida y actividad. Los mismos vecinos llevaron agua, luz, teléfono, escuela… Gracias al esfuerzo común, la cohesión social, el compromiso de colaboración y la ayuda entre los vecinos, el barrio se convirtió en un lugar mágico para vivir.

Las tradiciones de sociabilización fortalecían los vínculos vecinales. Tomar “la fresca” durante las noches de verano, o realizar cenas de vecinos en la calle, son ejemplos de costumbres sanas que llenaban la calle de vida y poesía. La parcela estaba feliz de encontrarse allí; su mayor deseo era transformarse en una hermosa vivienda y formar parte de aquel escenario.

A comienzos del siglo XXI, la Normativa Municipal y los intereses económicos comenzaron a primar sobre   el bienestar de las personas, y nuevos edificios plurifamiliares, más grandes y más modernos empezaron a crecer en el barrio.
Las viviendas originales, de tan solo una o dos plantas, hechas de adobe, cubierta de teja árabe y otros materiales tradicionales empezaron a ser devoradas por edificios de mayor tamaño alterando de manera dramática la condición social del barrio y su apariencia. Progresivamente, la creciente población fue saturando las calles de coches y colmatando unas instalaciones que no fueron diseñadas para tal desarrollo habitacional. 

Timoteo y María Ángel experimentaron el encanto del barrio original, y hechizados por esta pequeña parcela supieron que era el lugar en el que querían vivir a gusto, con sencillez y consciencia, sin ataduras a estándares ni ideas de segunda mano; vinculados a la esencia del barrio y conectados con sus raíces. Sólo se ve bien con el corazón... ya que al final, las cosas más importantes son invisibles. Y sin saberlo, en aquel momento, comenzaron el viaje hacia la arquitectura con “a” minúscula (1); aceptaron domesticar y acompañar el entorno en su profunda necesidad de Habitar. 

La vivienda. Distribución e idea espacial 

No se construye para morar, se construye porque se mora. 
Heidegger 

El primer paso fue estudiar como mora la familia que vivirá en esta casa; descubrir cuáles son sus verdaderas necesidades. 
Durante el diseño evitamos utilizar terminologías genéricas que definieran y calificaran los espacios con denominativos estáticos como “dormitorio, salón…” y utilizamos verbos que insinuaran acciones, posiciones del cuerpo, movimientos y formas de estar en relación con 'el otro o lo otro', como “calentarse, pintar, intimar, cenar con vecinos, aprovechar el sol de invierno, el frescor en verano, rincón de leer, comer, soñar... De esta manera los espacios se conformaron según estas invitaciones, articulando actividades, estancias y propiedades a través de la comprensión e integración de las singularidades del habitar de la familia.
 Tras este estudio, introducimos una estructura espacial que favorece un movimiento fluido de los espacios más expuestos a los más íntimos al conectarlos entre sí sin barreras al desplazamiento o a la vista (eliminando puertas o pasillos); facilitando de esta manera el libre discurrir de sus moradores por los distintos microclimas interiores como respuesta a la fluctuación de los ciclos diurnos o estacionales desde un espíritu nómada y cambiante.
Los materiales caracterizan la posibilidad de apropiación de las distintas zonas, usando la tierra para matizar los lugares frescos, resguardados y estáticos; más íntimos. En contraposición, el uso de vidrio y madera se destina a los espacios de conexión, más luminosos, dinámicos y permeables al exterior; más expansivos.
 La implantación en el barrio respeta la estructura de la calle mediante la alineación a las fachadas colindantes. La respuesta a la ciudad ofrece un matiz sugerente que reivindica el uso del adobe como material contemporáneo y revela el carácter dual de la apropiación del espacio interior, al conformar dos cuerpos muy diferentes: uno denso abovedado (que conecta con la intimidad y la tierra propiciando movimientos lentos), y otro más poroso, abierto y luminoso (que busca la luz y el exterior favoreciendo una ocupación más dinámica). Los huecos responden al clima y a la función, pequeños al norte y muy grandes al sur. La estética blanca y limpia al exterior, con la utilización de parras como elemento de sombreo interior, resuena con los orígenes andaluces y extremeños del barrio. El gran portón elevable de la fachada principal diluye el límite de la propiedad y permite que, en ocasiones, la vivienda participe abiertamente de la calle posibilitando actividades sociales del barrio como fueron las cenas de vecinos o “tomar la fresca” en las noches de verano.


Eficiencia energética. Diseño Pasivo. Respuesta al Clima

Si la arquitectura es clima, también es verdad que son muchos los climas que en ella intervienen: climas de invierno y de verano, climas de luz y de calor, climas de transición entre interior y exterior, climas en la arquitectura popular o en la arquitectura representativa, climas naturales o climas artificiales y, por último, incluso, están los climas que no son climas, climas sonoros, psicológicos, mágicos, con los que se genera la infinita variedad de los espacios arquitectónicos.
Rafael Serra 

La estrategia de diseño de enlazar los espacios considerando la movilidad y la respuesta espontanea a la variabilidad de las condiciones meteorológicas y de contorno, ha favorecido el funcionamiento térmico de la vivienda al aprovechar los microclimas que se van alternando en el interior. Como Philippe Rahm escribió: La forma y la función siguen al clima. 
La piel del edificio protege con su espesor y densidad las zonas más expuestas y vulnerables (fachada norte) de los ruidos, el frío y del fuerte viento, mientras que la fachada sur es más luminosa, al abrirse de generosamente a su propio patio (de soleamiento y vistas controladas, sin ruidos, ni viento). 
Durante la fase de diseño se realizó una simulación de la vivienda con el programa Energy Plus, ya que a diferencia de otras herramientas, tiene la ventaja de considerar la influencia de la inercia térmica de los materiales, permitiendo el estudio del comportamiento pasivo del edificio y optimizando el tipo de muro y espesor de aislamiento según la orientación. En las zonas más soleadas (cubierta y fachada sur) se dispuso una cámara ventilada para evitar la transmisión térmica al interior. Se estudió el efecto del tono claro de la cubierta, que reduce la absorción de temperatura un 45% con respecto a un color más oscuro, y se diseñaron elementos de sombreo (toldo en la terraza y parra en el patio) para los meses estivales. 

Con la utilización de materiales naturales se consiguió una piel permeable al vapor de agua en el interior que transpira y tiene una alta capacidad higrotérmica, permitiendo  la auto-regulación de humedad dentro de la vivienda de modo natural. Independientemente de las circunstancias exteriores los materiales mantienen un comportamiento higrotérmico activo con valores constantes entre el 40% y el 60%:
-         Muros: la transpirabilidad del revestimiento final de arcillas, el revoco base de barro y el muro de adobe con su gran inercia mantienen la capacidad de equilibrar la humedad ambiental.
-         Techos: la madera ha sido tratada con aceite de trementina para mantener el poro abierto (no barnizadas) para permitir su transpirabilidad y regulación higrotérmica.
-         Pavimento: realizado con yeso continuo, ha sido tratado con aceite de linaza y aceites naturales de acabado que mantienen la transpirabilidad y regulación higrotérmica del material.

El edificio cumple los estándares (que serán obligatorios en 2020) de la Directiva Europea 2010/31/UE relativa a las condiciones energéticas de los edificios de consumo de energía casi nulo (Nearly Zero Energy Building, NZEB).
La vivienda construida conjuga las ventajas y conocimientos introducidos por las viviendas pasivas europeas con la adaptación al entorno que la tradición española ha desarrollado en la arquitectura popular. Mediante el estudio de las orientaciones, el uso de materiales de alta inercia térmica,  ventilación cruzada, patios interiores, vegetación y elementos de sombreo, se ha construido esta vivienda que cumple con los estándares de consumo casi nulo, propios de las viviendas pasivas.

Fotos de estado final de obra. (Fuente: Pedro Bel Anzué, arquitecto)


Materialidad sostenible: Fabricación y construcción de adobe

La arquitectura moderna no significa el uso de nuevos materiales, sino utilizar los materiales existentes de una forma más humana.
Alvar Aalto

El 84.3% de los materiales principales utilizados durante la construcción proceden del entorno (distancia menor a 25 km) y generan un reducido impacto medioambiental durante su procesado (tierra, madera, cal, corcho, paja). Si en algún momento esta vivienda se derribase, los materiales serán inocuos y biodegradables en un periodo inferior a 10 años.
Se realizó un detallado estudio de optimización de la fabricación de adobes valorando los factores económicos, ecológicos y los rendimientos de producción. Así se pudo ajustar y optimizar  el proceso de fabricación de los adobes. Curiosamente, lo más ventajoso en este caso resultó ser fabricarlos en la misma obra, mezclando y amasando manualmente de la misma manera que hicieron los residentes originales del barrio en las décadas de 1950-1960. Gracias a la buena planificación y organización, pudimos ejecutar los adobes y los muros de esta vivienda ecológica con una inversión similar a la de una vivienda convencional (de ladrillo y hormigón)
Tras una primera evaluación de los tipos de tierra disponibles en las 8 canteras más cercanas a la obra se desarrolló una mezcla óptima compuesta por una tierra muy arcillosa y otra más arenosa de Juslibol.
Esta mezcla formulada solamente a través del tacto adquirido con experiencias anteriores y mediante la realización de ensayos sencillos de campo (churro, pelota, decantación…), fue contrastada por la experiencia de Pepe Rodrigo y Jesús Juan Lacambra (dos antiguos adoberos zaragozanos que comenzaron a trabajar realizando adobes con 8 años). Simplemente con el amasado, ambos confirmaron la idoneidad de la  mezcla formulada y la proporción de paja y agua, por lo que realizamos los primeros 200 adobes.
Tras comprobar el correcto secado (sin agrietamiento) de los adobes y su dureza, la mezcla fue analizada en los laboratorios de la Universidad de Granada mediante ensayos de resistencia a tracción, compresión, flexotracción, difractograma de Rayos X y ensayos de envejecimiento acelerado (con ciclos de hielo-deshielo y sales).
Los ensayos científicos ratificaron  la calidad de la mezcla formulada  a partir de los ensayos de campo y los experimentados adoberos (Jesus Juan y Pepe Rodrigo), por lo que comenzamos la fabricación de los 20.000 adobes necesarios, que fueron realizados casi en su totalidad por José Antonio Bel Gaudó. La producción de estos adobes supuso cinco meses de trabajo continuo transformando 80 toneladas de tierra en adobes.
Gracias el estudio y optimización de producción, el coste de cada adobe fue tan solo de 0,65 €/unidad. Como comparativa, un ladrillo del mismo tamaño pero de hormigón (gero) suministrado en obra cuesta 0,43 €/unidad. El presupuesto final al construir la vivienda con adobes fue de 4.400 € más alto que con gero, y 6.300 € más alto que con el uso de termoarcilla. Este ligero sobre-coste se amortiza rápidamente al valorar los beneficios térmicos que aporta el adobe, demostrando que hoy en día es viable el uso del adobe dentro de la construcción de viviendas.
La ejecución de los muros de adobe fue realizada con aparejo Flamenco y juntas de mortero de cal. Posteriormente las paredes se revocaron con barro de adobe como capa de nivelación y una fina capa de terminación a base de arcillas blancas (caolinita) con celulosa, por lo que no se han pintado las paredes.


Ámbito social y económico del proyecto

Hacer las cosas lo más simple posible pero no más sencillo.
Albert Einstein

El trabajo se realizó desde la vertiente ética y consciente, con la participación orquestada de promotores, constructores, colaboradores y técnicos. Entre todos, se fueron superando las constantes dudas técnicas y constructivas propias de la innovación en el uso de materiales que se estaba implementando.
En varias ocasiones hubo que recurrir a la experiencia y los conocimientos de albañiles jubilados. Para divulgar y no perder estos conocimientos se ofrecieron una serie de cursos gratuitos de construcción con tierra. Más de 150 personas pasaron por estos cursos: ciudadanos interesados, profesionales de la construcción, técnicos, y también vecinos del barrio, que construyeron sus propias casas con sus padres y colaboraron haciendo sus adobes hace más de 50 años.
Mediante esta divulgación, se realizó una puesta en valor de los oficios perdidos como adobero, calero, estucador… permitiendo la trasmisión del conocimiento transgeneracional; un valor patrimonial en riesgo de desaparición.

Conscientes de la importancia de la economía local, se contrataron preferentemente gremios y trabajadores autónomos del propio barrio, optando por materiales poco industrializados para incorporar la manufactura y artesanía al proyecto.
Analizando críticamente este proyecto, se ha demostrado que es posible construir una vivienda contemporánea con adobes, respetando las condiciones de calidad, eficiencia térmica y viabilidad económica propias de la actualidad.



(*) Escrito en homenaje a Antoine de Saint-Exupéry, cuando era niño.
(1) de la Sota: Un buen día dejé de trabajar y procuré pensar libremente en lo que hacía y se hacía. Ese mismo día empezaron a desprenderse tantos añadidos que a cualquier pensamiento serio sobre arquitectura se abrazaban, se pegaban como auténticas lapas, crustáceos. El resultado limpio era atractivo y pensé que también podía llamarse Arquitectura, tal vez arquitectura, y disfruté con esa a minúscula, ya que me bastaba para resolver los problemas que siempre la arquitectura tuvo que resolver: ordenación del mundo en donde desarrollamos nuestra vida.

Habitando al humano

Inmerso en la locura colectiva, mentalidad patriarcal o como quiera que cada cual decida nombrar a la climatología social en que habitamos y nos habita -rebaño definitivamente sin pastores, o quizás con tantos pastores que ya no se sabe hacia cuál correr-, quiero compartir algunas observaciones y preguntas que nos invitan a poner el foco en lo que podría ofrecer una experiencia más íntima y transformadora de esta era en profunda renovación. Quizás no sea fácil darse cuenta de que gran parte de lo que hacemos con nuestras mejores intenciones (y digo nuestras, porque la 'mejor intención' no es algo propio, aunque a ti y a mí nos lo parezca) consiste en la reproducción de los mismas programaciones mentales que alimentan la autoridad que nos centrifuga, nos cuece y nos engulle: nuestra falsa autoridad. El patriarcado.  

Como seres humanos condicionados experimentamos determinados apegos o adicciones, frecuentemente desmedidas, por ciertas actitudes o posicionamientos ante la vida de los que cada cual es más o menos consciente. (Conviene recordar que resulta enormemente más fácil ver la paja en el ojo de un hermano que la viga en el propio)

¿Verdaderamente es importante para mí que podamos hacer millonarios a esos cinco jóvenes? ¿Acaso no son ya los más 'ricos' del planeta el mayor peligro para la vida y seguimos alimentando su riqueza y poderío? ¿Me asusta vivir a expensas de una leyes tan injustas, tan disparatadas, tan caprichosas...? ¿No será que las estoy llamando así porque no las comprendo? ¿No será que las llamo así porque no comprendo el contexto en que han sido creadas? O, tal vez... ¿Será que las llamo así porque a quien no comprendo es a mi mismo?

Cuando vivimos sumergidos permanentemente en la polaridad cultura-natura, estamos dejando pasar la oportunidad de explorar y de ver por nosotros mismos, que la falta de equilibrio que percibimos entre los polos podría ser el reflejo de la tensión acumulada -más o menos aguda, que se produce entre lo que creo ser y lo que soy, entre lo aprendido y lo innato, entre la mentalidad racional homogeneizada y la naturaleza individual encorsetada- que impide que nos experimentemos como seres completos en continuo aprendizaje, próximos (o no) al equilibrio mental que permita (o no) al flujo de la vida renovarse en nuestro organismo cuerpo-mente; en la experiencia de estar en paz, con lo que hay, en este momento.


¿Cómo me siento al estar presente en este momento? ¿Podría ser que aquello que estoy rechazando, o preferiría no ver de piel para fuera, se corresponda con lo que me resultaría inaceptable si dirijo la mirada hacia 'adentro'? ¿Podría mirar sin expectativas, sin ‘buenas intenciones’... sin impaciencia? ¿Podría mirar sin temor a que la vida sea algo diferente a lo que quiero que sea o a lo que creo que es? ¿Podría permitir que la vida me revele mi naturaleza esencial? ¿Podría experimentarla sin filtros, sin maquinaria... sin mí, siquiera sea por un instante? 











Viñeta de El Roto

sábado, 30 de junio de 2018

Congreso ALTEHA Buenos Aires. Publicaciones



Pronto aparecerán publicados los trabajos presentados en el pasado Congreso Internacional ALTEHA V realizado en la ciudad de Buenos Aires en el pasado septiembre 2018. En breve podremos presentar los enlaces de las investigaciones publicadas. Agradecemos la ayuda y atención prestada a todos los integrantes que organizaron el Congreso desde la Universidad Nacional de la Matanza.

Congreso "Forum Habitar" Brasil, Belo Horizonte. Publicaciones enero 2018.




Ya se han publicados los artículos que fueron presentados en el pasado "Fórum Habitar" celebrado en la ciudad  brasileña de Belo Horizonte en noviembre del pasado año 2017. Estamos contentos por haber podido dar difusión a varios trabajos de investigación y de las herramientas utilizadas en el estudio que se han presentado aquí (en el Blog) y en el  portal de "Arquitectura Humana" desarrollado por Ignacio Abad Cayuela. Muy agradecidos por seguir creciendo juntos...


A continuación dejamos los enlaces de las publicaciones editadas a través de la Editorial digital Even:

IGNACIO, Abad Cayuela; ORTOLANO, Juan Moreno. HACIA UNA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA.. In: Anais do Fórum Habitar. Anais...Belo Horizonte(MG) UFMG, 2018. Disponível em: . Acesso em: 30/06/2018 16:41


ORTOLANO, Juan Moreno; SEOANE, Veronica B. Lugli. VIVIR LA CIUDAD, PERTENECER A LA CIUDAD. EL CENTRO DE ARTESANÍA DE LORCA (ESPAÑA)... In: Anais do Fórum Habitar. Anais...Belo Horizonte(MG) UFMG, 2018. Disponível em: . Acesso em: 30/06/2018 16:43


MARCELO, Robles,; ORTOLANO, Juan Moreno. ALTERNATIVAS AL CANON. PROYECTO Y ARQUITECTURA DESDE LA PERIFERIA CRÍTICA.. In: Anais do Fórum Habitar. Anais...Belo Horizonte(MG) UFMG, 2018. Disponível em: . Acesso em: 30/06/2018 16:44